4 poetas mexicanas para celebrar el Día Internacional de la Poesía

Fue en 1999 cuando la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Poesía, y que gran favor nos hicieron al celebrar este gran género literario. El propósito de celebrar la poesía es para fomentar y apoyar la diversidad lingüística y hacer que la poesía sea un vehículo para la expresión y comunicación artística. Y para celebrar esta fecha, ¿qué mejor que hacerlo conociendo a los mejores poetas mexicanos? Los cuales dejaron una huella en el mundo, los cuales nos han hecho tocar el cielo con sus versos…


“Feliz de ser quien soy, sólo una gran mirada: ojos de par en par y manos despojadas.”

Rosario Castellanos

1. Pita Amor:

Su nombre era Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, originaría de la Ciudad de México y nacida en mayo de 1918. Una mujer peculiar, que no dudaba en salir sin ropa interior y cubierta con vestidos escotados y capas; una mujer que siempre quiso convertirse en princesa. Ella misma se hacía nombrar «la reina de la noche» debido a que acostumbraba pasear desnuda con un abrigo de mink por Paseo de la Reforma. Una mujer misteriosa, libre, rebelde, amorosa, talentosa, controversial… Ella era Pita Amor, una de las mejores poetas que hemos tenido en nuestro país. Fue famosa durante los años 50 en nuestro país, pero no solo por su desnudez física, sino por la desnudez de sus poemas. Esto la llevó a ser precursora de la liberación sexual femenina, empezó a escribir sus poemas a los 27 años y hasta Elena Poniatowska se refiere a sus versos como «perfectos«. Pita es una de las mejores poetas mexicanas. Algunos de sus trabajos más importantes son: «Puerta Obstinada» (1947), «Círculo de Angustia» (1948), y «Soy Dueña del Universo».

«El cansancio que tengo es infinito; todo el dolor del mundo lo he probado; un laberinto de ansiedad habito y a tientas me revuelvo en lo intrincado.»

Pita Amor

2. Rosario Castellanos:

Una mujer que aprendió a transmitir sus sentimientos por medio de la poesía, los poemas de Rosario hablan de amor, muerte, la vida y los derechos de las mujeres. Nacida en la Ciudad de México en 1925, ingresó a la licenciatura de Letras en la UNAM (Universidad Autónoma de México), para años después ser profesora en la misma facultad. Fue gran amiga de Jaime Sabines y Augusto Monterroso. En 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel, dónde murió en un accidente doméstico. En sus trabajos podemos ver una parte de su vida, de su lucha para defender los derechos de las mujeres, su espíritu luchando en un mundo dominado por los hombres y la experiencia del psicoanálisis. Además de escribir poesía, Rosario Castellanos también fue novelista, tomando elementos de la novela costumbrista. Algunos de sus trabajos más importantes son: «Lívida Luz» (1960), «Balún Canán» (1957), «Ciudad Real» (1969) y «Álbum de familia» (1971).

“No es que el poeta busque soledad, es que la encuentra.”

Rosario Castellanos

3. Sor Juana Inés de la Cruz:

Sor Juana es la poeta más reconocida y famosa de nuestro país, gracias a su ingenio y originalidad. Empezó a escribir poemas a los 8 años, y un tema que destaca en sus versos es la lucha por las mujeres. A pesar de inclinarse por la religión, Sor Juana nunca dejó de estudiar ni de escribir, lo cual la llevó a la cima de los escritores y poetistas. Fue la poeta más prolífica del siglo XVII, creó una biblioteca con más de 4.000 libros de todas las ciencias y artes. Amante de la educación, utilizó sus conocimientos para escribir sus poemas y en ellos plasmar su corazón y su lucha. En sus versos podemos ver desde los filosóficamente serio hasta lo más cómico y mundano, es por eso que hoy en día la mayor parte de su trabajo es desconocido, porque al estar dentro de un convento, sus superiores pensaban que debía dejar de escribir y concentrarse en la religión. Aunque eso no evitó que hasta el día de hoy, sea una de las mejores exponentes dentro de la poesía y literatura, tanto mexicana como universal. Y sea también una reconocida luchadora en defensa de las mujeres. Algunos de sus trabajos más importantes son: «Amor empieza por desasosiego», «Éste que ves, engaño colorido», «Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba» y «En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?».

“Así como ninguno quiere ser menos que otro, así ninguno confiesa: porque es consecuencia del ser más”.

Sor Juana Inés de la Cruz

4. Carmen Boullosa:

Dramaturga, poeta y narradora mexiana. Carmen Boullosa ha publicado alrededor de 18 novelas, ha ganado premios en todo el mundo. Estudió en la UNAM y en la Ibero, graduada en las dos universidades en la licenciatura de Lengua y Literatura Hispánica. Fue redactora en del Diccionario del Español en México, propietaria del Teatro-Bar El Cuerno y ha sido profesora invitada en varias universidades como en N.Y., lugar donde reside. Forma parte de la generación sin nombre, junto con Verónica Volkow y Roberto Bolaño. En 1980 fundó el Taller Tres Sirenas, un lugar dedicado a la edición de libros artísticos en tiradas pequeñas, y en ese mimo año recibió la beca en el Centro Mexicano de Escritores, donde publicó su primera novela «Mejor Desaparece». Ha ganado premios como el Xavier Villarrutia, Café Gijón y Anna Seghers-Preis en Berlín. Algunos de sus trabajos más importantes son: «El hilo olvidada» (1979), «Lealtad» (1981), «La salvaja» (1988) y «La Delirios» (1998).

«La poesía es un género hecho para escribir»

Carmen Boullosa

 

Un comentario en “4 poetas mexicanas para celebrar el Día Internacional de la Poesía

Deja una respuesta